Consideraciones a saber sobre Respirar con la boca abierta sin afectar la piel



En este día profundizaremos en un punto que frecuentemente ocasionar mucha polémica en el contexto del campo del canto profesional: la ventilación por la cavidad bucal. Se considera un detalle que varios discuten, pero lo real es que, en la gran parte de los escenarios, resulta necesaria para los artistas vocales. Se puede saber que tomar aire de esta modalidad reseca la faringe y las vocalizaciones internas, pero esta frase no es enteramente verídica. Nuestro aparato respiratorio está en constante funcionamiento, ofreciendo que el aire pase y salga continuamente a través de las cuerdas sonoras, ya que son parte de este sistema natural.



Para interpretarlo mejor, pensemos qué pasaría si inhalar por la boca terminara siendo realmente nocivo. En escenarios cotidianas como correr, marchar o aún al reposar, nuestro organismo tendría a anular de manera inmediata esta ruta para evitar afectaciones, lo cual no toma lugar. Adicionalmente, al expresarse oralmente, la boca también tiende a deshidratarse, y es por eso que la hidratación desempeña un rol determinante en el cuidado de una emisión vocal libre de problemas. Las bandas vocales se hallan cubiertas por una película mucosa que, al igual que la epidermis, requiere mantenerse en niveles óptimas con una correcta hidratación adecuada. No obstante, no todos los líquidos tienen la misma labor. Opciones como el té, el café infusionado o el infusión de yerba mate no reponen líquidos de la misma forma que el líquido vital. Por eso, es importante dar prioridad el ingesta de agua simple.



Para los cantantes con trayectoria, se recomienda beber al menos tres litros de líquido de agua al día, mientras que quienes se dedican al canto por afición son capaces de mantenerse en un margen de dos litros al día. También es indispensable eludir el licor, ya que su disipación dentro del cuerpo aporta a la falta de hidratación de las cuerdas sonoras. Otro aspecto que puede dañar la voz es el reflujo gástrico. Este no se limita a un sencillo capítulo de acidez puntual tras una ración abundante, sino que, si se observa de modo recurrente, puede inflamar la mucosa de las bandas vocales y disminuir su funcionamiento.



En este punto, ¿en qué sentido es tan relevante la ventilación bucal en el actuación cantada? En canciones de velocidad dinámico, depender exclusivamente de la toma de aire nasal puede provocar un inconveniente, ya que el momento de inspiración se ve limitado. En oposición, al respirar por la abertura bucal, el caudal de aire ingresa de forma más corta y rápida, evitando pausas en la secuencia de la cualidad vocal. Hay quienes sostienen que este clase de ventilación hace que el caudal se eleve de forma abrupta, pero esto solo ocurre si no se ha entrenado correctamente la metodología de canto. Un artista vocal entrenado adquiere la aptitud de dominar este funcionamiento para evitar rigideces superfluas.



En este espacio, hay diversos técnicas elaborados para incrementar la potencia de inhalación tanto con la nariz como con la boca. Realizar la inhalación bucal no solo otorga la oportunidad de ampliar la fuerza pulmonar, sino que también favorece a manejar el flujo de aire sin que se generen cambios bruscos en la expulsión de la cualidad vocal. Actualmente vamos a centrarnos en este aspecto.



Para empezar, es útil realizar un ejercicio práctico que proporcione tomar conciencia del movimiento del torso durante la respiración. Coloca una mano sobre la clavícula y la otra en una zona más baja del tronco. Ventila por la abertura bucal procurando mantener estable el físico estable, previniendo desplazamientos marcados. La región alta del cuerpo solo tendría que moverse ligeramente, aproximadamente medio centímetro o un centímetro como límite. Es importante evitar tensar el área estomacal, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de dilatar las estructuras costales de modo excesiva.



Existen muchas creencias desacertadas sobre la toma de aire en el interpretación vocal. En el ayer, cuando la mas info tecnología aún no brindaba asimilar a plenitud los procedimientos del sistema corporal, se propagaron concepciones que no siempre eran acertadas. Hoy en día, se sabe que el canto clásico se fundamenta en la capacidad del cuerpo superior y el músculo diafragmático, mientras que en el canto contemporáneo la técnica se modifica según del estilo vocal. Un fallo usual es tratar de llevar al extremo el acción del vientre o las costillas. El sistema corporal opera como un sistema de fuelle, y si no se permite que el aire transite de forma orgánico, no se alcanza la fuerza de aire idónea para una proyección de voz eficiente. Por otro lado, la forma corporal no es un limitante decisivo: no es decisivo si una persona tiene algo de volumen abdominal, lo fundamental es que el cuerpo funcione sin generar estrés superfluo.



En el proceso de ventilación, siempre existe una corta interrupción entre la entrada de aire y la salida de aire. Para notar este fenómeno, pon una mano abierta en la región elevada del tronco y otra en la región inferior, ventila por la cavidad bucal y fíjate cómo el caudal se interrumpe un instante antes de ser liberado. Dominar manejar este punto de paso facilita enormemente el manejo de la respiración en el desempeño vocal.


Para fortalecer la tolerancia y perfeccionar el dominio del flujo de aire, se recomienda realizar un trabajo básico. Primero, vacía el aire completamente hasta desocupar los pulmones. Posteriormente, aspira aire de nuevo, pero en cada ciclo trata de agarrar una menor cantidad de aire y dilatar la espiración cada vez más. Este sistema sirve a robustecer el diafragma y a mejorar la dosificación del aire durante la emisión cantada.



Si es tu primer encuentro aquí, bienvenido. Y si ya has estado antes, una vez más, gracias por tu compañía. Hasta la próxima en poco tiempo.
 

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15

Comments on “Consideraciones a saber sobre Respirar con la boca abierta sin afectar la piel”

Leave a Reply

Gravatar